Tipos de presupuesto

1. Definición de términos básicos de presupuesto. 

 


Si tenemos en cuenta la función con la que se realiza el presupuesto, tenemos como resultado los siguientes tipos de presupuesto:

2. Presupuesto de ventas: 

Es un informe que detalla una estimación de ingresos por ventas de una empresa en un periodo determinado.

El cual permitirá de manera oportuna tomar decisiones que influyan en políticas, estrategias, y procedimientos futuros relacionados con la gestión comercial




Es también conocido como presupuesto de ingresos y define lo que se espera que la organización realice en el mercado. Se ajusta a la demanda y, a partir de ese principio, se elabora un presupuesto de producción que contenga un enfoque de las metas a futuro, así como el incremento del patrimonio de la empresa. 

La mayoría de las compañías realiza este procedimiento, pues mantiene todos los datos económicos actualizados, que son un elemento clave para el buen manejo financiero. Incluso, en muchas ocasiones, este presupuesto representa el primer paso para crear los demás presupuestos.
 

Para realizar un presupuesto de ventas te recomendamos clarificar las metas que deseas alcanzar durante un periodo específico. Haz un estudio objetivo por medio de algún instrumento que evalúe la demanda del mercado. Así podrás garantizar un análisis correcto de factores como la economía, la industria, las ventas en el pasado (y del sector) para facilitar la ejecución una vez que el presupuesto haya sido aceptado. Después de esto, deberás comunicarlo a todos los departamentos involucrados.

Características del presupuesto de ventas

  • Este presupuesto debe incluir una relación de todos los productos o servicios que comercializa la empresa. Las ventas previstas deben estar representadas en cantidad (número de unidades y valor económico).
  • Asimismo, debe incorporar un pronóstico de ventas del sector y de la empresa ajustado a la realidad. Para ello es importante conocer la participación de la empresa en el mercado. En resumen, para elaborarlo se necesita tiempo, esfuerzo y un amplio conocimiento del mercado.


3. Presupuesto maestro: 

Se trata de un presupuesto que recoge si no todos los departamentos de la empresa, casi todos. Se crea a partir de otros presupuestos, por lo que su función es crear una visión global de la empresa a partir de otros presupuestos más sectoriales.

El presupuesto maestro recolecta todos los presupuestos para crear una imagen financiera integral; por eso abarca toda la información. Incluye los datos económicos destinados al flujo de efectivo presupuestado y todo lo referente a las finanzas de la empresa.

Su objetivo es mantener el equilibrio entre los diversos departamentos de la empresa. Desde esta perspectiva, incentiva la funcionalidad de los procesos y contribuye a alcanzar las metas generales.

Características del presupuesto maestro

  • Establece un modelo a seguir y orienta a la empresa para obtener los logros económicos pautados. Es directo, medible, comparativo y asegura el retorno de la inversión en cierta medida.
  • Este tipo de presupuestos parte de las metas a largo plazo, por lo que constituye un instrumento de planeación estratégica. Una vez que es elaborado se utiliza como herramienta en el control de los costos, facilita la coordinación de la gerencia con los sistemas contables, y resume todos los proyectos, planes y presupuestos de la empresa. 

Beneficios


1.   Define objetivos básicos de la empresa.

2.   Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las divisiones.

3.   Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.

4.   Facilita el control de las actividades.

5.   Permite realizar un auto análisis de cada periodo.

6.   Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.

Limitaciones

  • El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que sucederá en el futuro.
  • El presupuesto no debe sustituir a la administración sino todo lo contrario, es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa.
  • Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad.
  • Poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto puede ocasionar que la administración trate de ajustarlo o forzarlo a hechos falsos.

 

 4. Presupuesto de gastos: 

 


Determina en un tiempo establecido la proyección de gastos de una empresa.

Hace referencia a la salida o posible salida de dinero del que dispone tu empresa para realizar los movimientos necesarios para la producción. En este presupuesto debes tener en cuenta los pagos a proveedores, compras, salarios, licencias y diversos servicios consumidos constantemente. De esta manera, puedes planificar estrategias más efectivas para su oportuna administración financiera. Por ello, este presupuesto debe estar en constante revisión y actualización. 

Para realizar de manera efectiva este presupuesto considera los pagos ordinarios frecuentes como cotizaciones a la seguridad social, pago de suministros, pagos de impuestos, publicidad y marketing. No olvides considerar los tiempos de producción estándar manejados por la organización. Con ello podrás hacer frente a los gastos corrientes del día a día y cualquier gasto adicional que surja sobre la marcha. 

Características del presupuesto de tesorería

El rasgo más característico del presupuesto de tesorería es, curiosamente, la imposibilidad de que se cumpla. Es decir, siempre existirán desviaciones, por mínimas que sean; las cuales se reflejan, normalmente amplificadas, en los flujos monetarios; esto es, en el flujo de caja.

Entre sus componentes están:

  • La gestión, cuyo objetivo es identificar los instrumentos de cobro y pago, así como los recursos financieros a utilizar. Es decir, cheques, pagarés, créditos, pólizas.
  • La planificación, pues con ella se establecen políticas de gestión de riesgos, como liquidez, crédito o tipo de interés.
  • El control, ya que este presupuesto servirá para identificar desviaciones en las distintas partidas, con lo que podremos conocer si son coyunturales o se mantendrán en el tiempo. Favorecerá asimismo la corrección y adaptación del presupuesto a las necesidades de fondos emergentes.

5. Presupuesto financiero:

El presupuesto financiero consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa, comprende:

Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)

Presupuesto de egresos (para determinar el liquido o neto)

Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso)

Caja final.

Caja inicial.

Caja mínima.


La figura anterior relaciona la secuencia del presupuesto financiero el cual integra las cuentas del grupo disponible tal como: caja, bancos, clientes a su vez que las políticas empresariales que finalmente permite conocer el flujo de caja disponible en la Empresa


6. Presupuesto de producción: 

 


Recoge y trata de prever el nivel de fabricación de existencias o realización de servicios.

Es la columna vertebral del presupuesto de tu negocio. Se realiza posteriormente al presupuesto de ventas debido a que están íntimamente relacionados. Con la recolección de datos de ambos se prevé cuánto debe producirse y si los resultados concuerdan con los objetivos esperados.

Este documento es sumamente importante, pues los encargados de su gestión sabrán qué se está fabricando, el plan de requerimientos de insumos y recursos para el crecimiento eficaz de la productividad en la organización, así como el cálculo del costo destinado a ventas. 

Quienes elaboran este presupuesto normalmente ocupan los puestos de alta gerencia, pues deben controlar y ejecutar los factores que intervienen en el proceso. La mano de obra y materias primas son dos aspectos principales a considerar.

Cada programa se desarrolla en un esquema de cedula presupuestal que incluye variables de unidades, unitarios y valores estimados en periodo inicial, el cual a partir de indicadores o política podría proyectarse a periodos deseados

 

Programa de Producto terminado Incluye y relaciona el presupuesto de ventas proyectados, es decir los valores estimados previamente por los estudios de mercado previos a este programa, se entiende por producto terminado aquellas unidades que están finalizadas en su totalidad y están a la espera de ingresar a comercialización. 

Presupuesto de Producto terminado Presupuesto se entiende como la proyección o estimación de valores a partir de un % determinado de variación, dentro de este presupuesto se desarrolla la cedula presupuestal de producto terminad en periodo inicial que sirve de herramienta de proyección

 

Programa de Materiales directos Material directo se entiende como aquellos recursos usados directamente en la producción y que cumple con tres criterios para ser considerados directos: identificación, uso y valor

Presupuesto de compra de material directo En el caso de los presupuestos es necesario conocer los requerimientos de producción a partir del presupuesto de producto terminado citado en el numeral, con el fin de conocer el costo total para la compra de materiales directos. En esta parte se inicia con el primer elemento del costo “materiales directos” los cuales afectan directamente el proceso productivo.

 

Programa de Mano de obra directa El proceso de transformación requiere la intervención del segundo elemento del costo conocido como mano de obra directa; éste incluye el recurso pagado denominado salario prestaciones sociales y parafiscales. Se entiende por mano de obra directa MOD, los valores generados por el servicio o actividad prestada por el personal de producción que interviene directamente en la transformación de materia prima en producto terminado Barajas H (2005) 

Presupuesto de mano de obra directa proyectado Para desarrollar la estimación del personal requerido es necesario conocer: -presupuesto de producción en unidades -Hora de mano de obra directa por unidad -Tasa Horaria

 

Programa de Costos indirectos de Fabricación Los costos indirectos de fabricación CIF, son las erogaciones o sacrificio de valores indispensables para suplir los requerimientos propios del desarrollo del proceso productivo tales como: servicios públicos, arrendamiento del área de producción seguros etc.

Es necesario tener en cuenta en éstos CIF que ellos se conforman de valores fijos y variables lo cuales en ningún momento debe confundirse con los gastos 

Presupuesto de Costos indirectos de Fabricación Para el desarrollado del presupuesto de costos indirectos de fabricación se necesita identificar los valores correspondientes únicamente a costos cuantificándolos en fijos y variables

 


Publicar un comentario

0 Comentarios